jueves, 2 de septiembre de 2010

MARAVILLAS DEL MUNDO


Las nuevas siete maravillas del mundo fue un concurso internacional, realizado por una empresa privada de nombre New Open World Corporation, inspirado en la lista de las Siete maravillas del mundo antiguo. La iniciativa partió del cineasta suizo Bernard Weber, fundador de dicha empresa.

Sistema de votación
Cualquier persona interesada en participar debió registrar un correo electrónico en el sitio web de la corporación y elegir sus favoritos. Las votaciones también fueron posibles vía SMS y a través de un número telefónico de pago. En la práctica nada impedía que una misma persona votara más de una vez, siempre y cuando lo hiciera desde un correo electrónico o SMS distinto. Se pudo votar por una sola candidata y recibir un certificado de la votación específica mediante el pago de dos dólares estadounidenses. La corporación vendió artículos de souvenir alusivos al concurso.

En cada voto gratuito se eligieron siete candidatas de una larga lista que se formó inicialmente por la corporación convocante y que se incrementó a pedido de diversos países o de solicitudes masivas de votantes. En los últimos meses de la votación sólo participaron los 21 candidatos que hasta entonces habían obtenido la mayor votación.

Ante las protestas del gobierno egipcio en la etapa final, se eliminó de esa lista a las Pirámides de Guiza, hecho que fue hábilmente disimulado por los organizadores asignándole a ésta el estatus de Candidata Honoraria, debido a que es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que permanece en pie.

En esta selección se admitieron estructuras creadas desde que la humanidad existe hasta el año 2000, con la condición de que estuviesen en pie en la actualidad. Los resultados fueron dados a conocer el 07.07.07, es decir, el 7 de julio de 2007 en el Estádio da Luz, en Lisboa, Portugal en una ceremonia magnífica. A la ceremonia asistieron varios invitados especiales, como Cristiano Ronaldo, Jennifer Lopez, Hilary Swank, Ben Kingsley y Bipasha Basu.

Hechos, contrastes y cifras
Plasmadas en un poema, las siete maravillas del mundo conocido por los antiguos griegos, fueron seleccionadas por Antípatro de Sidón, hacia el año 125 a. C. Existen referencias de otras listas anteriores elaboradas por Heródoto o Filón de Bizancio.
Para elegir las Nuevas Maravillas del Mundo se efectuaron más de cien millones de votos sin restringir el origen de las votaciones ni el número de votos por persona, que provinieron del mundo entero.
Se trata de la primera mega votación por internet, teléfono y mensajes de texto en la historia, abierta a participantes de todo el mundo.
Una de cada cuatro personas del planeta (alrededor de 1.600 millones de seres humanos) vio en directo el 07/07/07 el anuncio de los resultados de la votación, transmitidos desde Lisboa.[1]
La ceremonia de anuncio de las nuevas maravillas fue transmitida en directo por más de 160 canales de televisión a más de 170 países.[2]
El mayor número de teléfonos, computadoras y acceso a internet está ubicado en los países desarrollados.
Sólo una de las nuevas siete maravillas del mundo pertenece a un país desarrollado.
En la primera fase de la votación, más de la mitad de los países miembros de la Unesco tenían un monumento destacado compitiendo para convertirse en una de las Nuevas Maravillas del Mundo, lo que originó el apoyo político y en la práctica de los gobiernos a los que pertenecen.
Seis de las Siete Nuevas Maravillas escogidas ya han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, según el listado del año 2009.
Después de finalizada la votación por las siete nuevas maravillas del mundo, ahora se busca elegir a las nuevas maravillas de la naturaleza.[3]

Maravilla honorífica

Maravilla honorífica, excluida de la votación, alegando ser la más antigua y la única que aún perdura de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. El hecho se da en el marco de una gran oposición de las autoridades culturales egipcias, tales como Zahi Hawass, secretario general del Consejo Superior de Antigüedades del gobierno egipcio, que calificó a este concurso de "operación publicitaria".


chichen itza
Chichén Itzá (maya: Chi'ch'èen Ìitsha' )?[1] es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.

La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad[2] o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.

La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.[3] El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Nuevas Maravillas del Mundo, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.[4]

Desde el 29 de marzo de 2010, el sitio arqueológico de Chichén Itzá es propiedad federal del estado de Yucatán y es administrado por el Patronato Cultur.[5] Con dicha compra, de 83 hectáreas, se inicia el macroproyecto denominado Central Park Chichén 2020 en donde se planea construir 12 hoteles de cinco estrellas, un centro de convenciones, parques acuáticos, lagos artificiales, un campo de golf y centros comerciales.






coliseo romano

El Coliseo de Roma (Colosseum en el latín original; Colosseo en el actual italiano) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.

En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.[1]

El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.

Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.

El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las nuevas siete maravillas del mundo.




cristo redentor

La estatua Cristo Redentor está situada a 709 metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, específicamente en la cima del cerro del Corcovado. Tiene una altura total de 38 metros, incluidos sus 8 metros de pedestal. Fue inaugurado el 12 de octubre de 1931, después de aproximadamente cinco años de obras.


La construcción de un monumento religioso en Río fue sugerido por primera vez en 1859, por el padre Pedro Maria Boss y la Princesa Isabel. Se retomó la idea en 1921, cuando se aproximaba la conmemoración por el centenario de la Independencia. La primera piedra de la estatua fue colocada el 4 de abril de 1922 y las obras fueron iniciadas en 1926. Entre otras personas que colaboraron para la realización pueden ser citados los ingenieros Heitor da Silva Costa (autor del proyecto), el artista plástico Carlos Oswald (autor del diseño inicial del monumento) y el escultor francés Paul Landowski (ejecutor de la cabeza y las manos de la escultura).

La construcción de hormigón armado, de más de 1000 toneladas, combina ingeniería, arquitectura y escultura, y tiene entre sus logros el hecho de que nadie muriera en accidente durante las obras, algo que no era normal en la época y con proyectos de esa dimensión. Por las condiciones de construcción, sobre una base en la que casi no cabía el andamio, con fuertes vientos, y la estructura de la estatua, cuyos brazos se extienden hacia el vacío y la cabeza queda inclinada en un desafío a la ingeniería, Levy calificó la obra de "hercúlea".

En la ceremonia de inauguración, a las 19h 15min del 12 de octubre de 1931, estaba previsto que la iluminación del monumento fuera accionada desde la ciudad italiana de Nápoles, donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría una señal eléctrica que sería retransmitida por una antena situada en el barrio carioca de Jacarepaguá, vía una estación receptora localizada en Dorchester, Inglaterra. Sin embargo, el mal tiempo imposibilitó la hazaña y la iluminación fue finalmente accionada directamente desde el local.

El sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. Restaurado en 1980, con motivo de la visita del papa Juan Pablo II, y nuevamente en 1990. En 2003 fue inaugurado un sistema de escaleras mecánicas para facilitar el acceso a la plataforma donde se eleva la estatua.

Conocido como símbolo no solo de la ciudad de Río de Janeiro, sino también de Brasil, la estatua Cristo Redentor es captada por las lentes de dos millones de turistas que contemplan y trasforman este punto turístico en una verdadera “torre de Babel”.





muralla china

La Gran Muralla China (chino tradicional: 長城, chino simplificado: 长城, pinyin: Cháng Chéng, "Larga fortaleza") o (chino simplificado: 万里长城; chino tradicional: 萬里長城; pinyin: Wànlǐ Chángchéng; literal "la larga muralla de 10.000 Li (里)")[1] es una antigua fortificación china construida y reconstruida entre el siglo V a. C. y el siglo XVI para proteger la frontera norte del imperio Chino durante las sucesivas dinastías imperiales de los ataques de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria.

Sin contar sus ramificaciones y construcciones secundarias, cubrió más de 20.000 km desde la frontera con Corea al borde del río Yalu hasta el desierto de Gobi a lo largo de un arco que delinea aproximadamente el borde sur de Mongolia Interior, aunque al día de hoy sólo se conserva un 30% de ella. Se calcula que tiene 8,851.8 kilómetros de largo.[2] En promedio, mide de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho. En su apogeo Ming, fue custodiada por más de un millón de guerreros.[3]

La muralla fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1987. Gran parte de la Gran Muralla tiene fama de ser el mayor cementerio del mundo. Aproximadamente 10 millones de trabajadores murieron durante la construcción.[4] No se les enterró en el muro en sí, sino en sus inmediaciones.

El día 7 de julio de 2007 se dio a conocer que la muralla china fue elegida como una de las ganadoras en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Está hermanada con la muralla romana de Lugo España, también patrimonio de la humanidad.






machu pichu

Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, "Montaña Vieja") es el nombre contemporáneo que se da a una llaqta (antiguo poblado andino inca) de piedra construida principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Su nombre original habría sido Picchu o Picho.[1]

Según documentos de mediados del siglo XVI,[2] Machu Picchu habría sido una de las residencias de descanso de Pachacútec (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo, algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso a la llaqta demostrarían que ésta fue usada como santuario religioso.[3] Ambos usos, el de palacio y el de santuario, no habrían sido incompatibles. Algunos expertos parecen haber descartado, en cambio, un supuesto carácter militar, por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" podrían haber sido superados.[4]

Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería.[5] Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas, y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del planeta.[6]

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.

El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas maravillas del mundo en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, luego de la participación de cien millones de votantes del mundo entero.



PETRA

Petra (en árabe, البتراء al-Batrā´) es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra proviene del griego πέτρα que significa piedra, y su nombre es perfectamente adecuado; no se trata de una ciudad construida con piedra, sino, literalmente, excavada y esculpida en la piedra.

El asentamiento de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá que se extiende desde el mar Muerto hasta el Golfo de Aqaba. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle (hemispeos), en particular, los edificios conocidos como la Khazneh (la Tesorería) y el Deir (el Monasterio).

Fundada en la antigüedad hacia el final de siglo VII a. C. por los edomitas, fue ocupada en el siglo VI a. C. por los nabateos que la hicieron prosperar gracias a su situación en la ruta de las caravanas que llevaban el incienso, las especias y otros productos de lujo entre Egipto, Siria, Arabia y el sur del Mediterráneo.

Hacia el siglo VIII, el cambio de las rutas comerciales y los terremotos sufridos, condujeron al abandono de la ciudad por sus habitantes. Cayó en el olvido en la era moderna, y el lugar fue redescubierto para el mundo occidental por un explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt en 1812.

Numerosos edificios cuyas fachadas están directamente esculpidas en la roca, forman un conjunto monumental único que a partir del 6 de diciembre de 1985, está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. La zona que rodea el lugar es también, desde 1993, Parque Nacional arqueológico.

Desde el 7 de julio de 2007, Petra forma parte de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.



TAJ MAHAL


El Taj Mahal (hindi : ताज महल, urdu : تاج محل; pronunciado /tazh majál/ /tɑʒ mə'hɑl/) es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, estado de Uttar Pradesh, India, a orillas del Yamuna, por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14ª hija, y se estima que la construcción necesitó el esfuerzo de unos 20.000 obreros.

El Taj Mahal es considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de las arquitecturas islámica,[1] persa,[2] india e incluso turca.[3] El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados.

Actualmente es un importante destino turístico de la India. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. El Taj Mahal fue nombrado una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

xbox

xbox

Xbox es la primera videoconsola de sobremesa producida por Microsoft, en colaboración con Intel y Nvidia. La Xbox fue desarrollada para competir contra la PlayStation 2 de Sony y la Gamecube de Nintendo como parte de las videoconsolas de sexta generación.

Su principal característica es su procesador central basado en el procesador Intel Pentium III. El sistema también incorpora un lector de DVD, un disco duro interno, puerto ethernet y por último el sistema dispone de cuatro conectores para los mandos.

xbox
La arquitectura de la Xbox está basada en la arquitectura x86 similar a la de la PC, esto ha facilitado a los desarrolladores adaptar un gran número de títulos de la PC en la Xbox, ayudando a ampliar el catálogo de juegos de la consola.

Después de su lanzamiento, Microsoft comienza a trabajar en su sucesor utilizando una arquitectura diferente. A finales de 2005, fue lanzada la Xbox 360 como sucesora de la Xbox. En 2006, Microsoft retira del mercado la Xbox, para así dedicarse a la comercialización de la Xbox 360. Las unidades vendidas de este equipo fueron 24 millones de consolas, según las cifras oficiales.

Antecedentes
Antes de que Microsoft incursionara al mercado de videoconsolas con un sistema basado en la arquitectura de la PC, ya existían compañías que habían presentado consolas del tipo Xbox como fue la compañía de computadoras personales Apple. La Pippin fue la videoconsola que desarrolló Apple, pero no tuvo el éxito esperado y fue retirado.


En 1998, Microsoft colaboró con Sega, en la adaptación del sistema operativo Windows CE para la videoconsola Dreamcast.

Desarrollo
La Xbox fue desarrollada por un pequeño equipo de desarrolladores de videojuegos contratados por Microsoft. Microsoft retrasó en varias ocasiones la noticia de su nueva consola, y finalmente fue revelado como proyecto a finales de 1999, a raíz de las entrevistas con Bill Gates. Gates dijo que un dispositivo de juego / entretenimiento es esencial para la convergencia multimedia en los nuevos tiempos de ocio digital. El 10 de marzo de 2000, fue confirmado el nuevo proyecto Xbox, mediante un comunicado oficial de Microsoft.

Según el libro Smartbomb, por Heather Chaplin y Aaron Ruby, el notable éxito de la PlayStation de Sony preocupó a Microsoft a fines de los años 90. El creciente mercado de videojuegos parecía amenazar el mercado de la PC, que Microsoft ha dominado y ha sido una de sus grandes fuentes de ingresos. Además, diversificaría la línea de productos de Microsoft como una empresa del mercado de juegos de consola, que hasta ese momento se había concentrado mucho en el software.

Según el libro de Dean Takahashi, "Opening the Xbox",[3] fue conocida como "DirectX-box", haciendo alusión del uso del DirectX en una consola de videojuegos. El nombre definitivo para su comercialización fue "Xbox", la consola todavía conservó algo de la palabra DirectX, especialmente la letra "X" que forma el logotipo del sistema.

Cuando se acercaba el lanzamiento de la consola, James Allard era el responsable del desarrollo del hardware y del software; Ed Fries, del desarrollo de los juegos en la plataforma, y Mitch Koch de ventas y marketing; los responsables informaban a Robbie Bach. Este equipo de Microsoft también fue responsable del desarrollo de la Xbox 360
controlador

redes social (facebook)

Facebook es un sitio web gratuito de redes sociales creado por Mark Zuckerberg. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad Harvard, pero actualmente está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

Ha recibido mucha atención en la blogosfera y en los medios de comunicación al convertirse en una plataforma sobre la que terceros pueden desarrollar aplicaciones y hacer negocio a partir de la red social. A pesar de ello, existe la preocupación acerca de su posible modelo de negocio, dado que los resultados en publicidad se han revelado como muy pobres.[cita requerida]

A mediados de 2007 lanzó las versiones en francés, alemán y español para impulsar su expansión fuera de Estados Unidos, ya que sus usuarios se concentran en Estados Unidos, Canadá y Gran Bretaña. En julio de 2010, Facebook cuenta con 500 millones de miembros, y traducciones a 70 idiomas.
El creador de Facebook es Mark Zuckerberg, estudiante de la Universidad Harvard. La compañía tiene sus oficinas centrales en Palo Alto, California.

La idea de crear una comunidad basada en la Web en que la gente compartiera sus gustos y sentimientos no es nueva. Ya David Bohnett, creador de Geocities, la había incubado a fines de los años 1980. Geocities tuvo éxito en los 1990, en 1998 fue el tercer sitio más visto en la Web,[cita requerida] pero no logró consolidarse después de que fuera adquirido por Yahoo!.

Facebook compite por abrirse espacio entre empresas de éxito como Google y MySpace, por lo que se enfrenta a grandes desafíos para lograr crecer y desarrollarse. Una de las estrategias de Zuckerberg ha sido abrir la plataforma Facebook a otros desarrolladores.

La fortaleza de la red social Facebook radica en los 500 millones de usuarios que ha creado,[1] basada en conexiones de gente real. Actualmente, se ha puesto en marcha Facebook en español, extendiéndose a los países de Latinoamérica. Casi cualquier persona con conocimientos informáticos básicos puede tener acceso a todo este mundo de comunidades virtuales.

Facebook comenzó a permitir que los estudiantes de universidades agregasen a estudiantes, cuyas escuelas no estaban incluidas en el sitio, debido a las peticiones de los usuarios. En marzo de 2006, BusinessWeek divulgó que una adquisición potencial del sitio estaba bajo negociación. Facebook declinó una oferta de $750 millones.

En mayo de 2006, la red de Facebook se extendió con éxito en la India, con apoyo de institutos de tecnología de aquel país.

En junio de 2006, hubo un acuerdo con iTunes Store para que iTunes conociera los gustos musicales de los usuarios y ofrecer así un enlace de descarga en su propio sitio.

En agosto de 2006, Facebook agregó universidades en Alemania e Israel a su red. También introdujo la importación de blogs de Xanga, LiveJournal o Blogger.

Desde septiembre de 2006 Facebook se abre a todos los usuarios del Internet, a pesar de protestas de gran parte de sus usuarios,[cita requerida] ya que perdería la base estudiantil sobre la cual se había mantenido.

En julio de 2007, Facebook anunció su primera adquisición, Parakey, Inc. de Blake Ross y de Joe Hewitt. En agosto del mismo año se le dedicó la portada de la prestigiosa revista Newsweek; además de una integración con YouTube.

A fines de octubre de 2007 la red de redes vendió una parte, el 1,6%, a Microsoft a cambio de $240 millones de dólares,[cita requerida] con la condición de que Facebook se convirtiera en un modelo de negocio para marcas de fábrica en donde se ofrezcan sus productos y servicios, según los datos del usuario y del perfil de éste. Esta adquisición valoró Facebook en quince mil millones de dólares, aunque el consenso de los analistas fuera que esta cifra superaba el valor real de la empresa - para Microsoft no se trataba sólo de una inversión financiera, sino también de un avance estratégico en Internet.

La más reciente inyección de capital a Facebook -27,5 millones de dólares- fue liderada por Greylock Venture Capital (fondo de inversión con fuerte vínculo con la CIA). Uno de los socios de Greylock es Howard Cox, –según el diario The Guardian-, pertenece al fondo de inversión en capital de riesgo de la CIA.[2]

En julio de 2009, Mark Zuckerberg, fundador de la empresa hizo público que Facebook había alcanzado los 250 millones de usuarios.[3] El 15 de septiembre del mismo año anunció que superaba los 300 millones,[4] y el 2 de diciembre que ya contaba con más de 350 millones.[5] [6] Actualmente, cuenta con 500 millones de usuarios
Mark Zuckerberg creador de facebook



El programa espacial soviético lanzó el primer satélite artificial del mundo (Sputnik 1) el 4 de octubre de 1957. El Congreso de los Estados Unidos lo percibió como una amenaza a la seguridad y el Presidente Eisenhower y sus consejeros, tras varios meses de debate, tomaron el acuerdo de fundar una nueva agencia federal que dirigiera toda la actividad espacial no militar.

El 29 de julio de 1958 Eisenhower firmó el Acta de fundación de la NASA, la cual empezó a funcionar el 1 de octubre de 1958 con cuatro laboratorios y unos 8000 empleados.

La intención de los primeros programas era poner una nave tripulada en órbita y ello se realizó bajo la presión de la competencia entre los EE.UU. y la URSS en la denominada carrera espacial que se produjo durante la Guerra Fría.

EL PROGRAMA APOLO 11

.Durante los ocho años de misiones preliminares la NASA tuvo la primera pérdida de astronautas. El Apolo 1 se incendió en la rampa de lanzamiento durante un ensayo y sus tres astronautas murieron. La NASA, tras este accidente, lanzó un programa de premios para mejorar la seguridad de las misiones, el Premio Snoopy. El Programa Apolo logró su meta con el Apolo 11, que alunizó con Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin en la superficie de la Luna el 20 de julio de 1969 y los devolvió a la Tierra el 24 de julio. Las primeras palabras de Armstrong al poner el pie sobre la Luna fueron: «Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad» Diez hombres más formarían la lista de astronautas en pisar la Luna cuando finalizó el programa anticipadamente con el Apolo 17 en diciembre de 1972, cuyo resultado fue además de la recogida de muestras de regolito la instalación de equipos de estudio superficiales ALSEP.


El astronauta Charles M. Duke, Jr. en la misión Apollo 16.La NASA había ganado la carrera espacial y, en cierto sentido, esto la dejó sin objetivos al disminuir la atención pública capaz de garantizar los grandes presupuestos del Congreso. Ni la casi trágica misión del Apolo 13, donde la explosión de un tanque de oxígeno casi costó la vida a los tres astronautas y les obligó a renunciar a pisar la Luna, pudo volver a atraer la atención. Las misiones posteriores al Apolo 17 (estaban planificadas varias misiones más, hasta el Apolo 20) fueron suspendidas. Los recortes del presupuesto, debidos en parte a la Guerra de Vietnam, provocaron el fin del programa. Los tres Saturno V no utilizados se usaron para el desarrollo del primer laboratorio estadounidense en órbita, el Skylab, y las ideas fueron en la línea de desarrollar un vehículo espacial reutilizable como el transbordador espacial. Poco conocido es el proyecto AAP (Apollo Applications Program), que debía ser el sustituto de las misiones Apolo, o el LASS, destinado a establecer una base habitada en la superficie del satélite.

EL PROGRAMA GEMINI

El 25 de mayo de 1961 el Presidente John F. Kennedy anunció que Estados Unidos debía comprometerse a "aterrizar a un hombre en la Luna y devolverlo sano y salvo a la Tierra antes del final de la década", para lo cual se creó el Programa Apolo. El Programa Gemini fue concebido para probar las técnicas necesarias para el Programa Apolo, cuyas misiones eran mucho más complejas.

El programa comenzó con el Gemini 3 el 21 de marzo de 1965 y acabó con el Gemini 12 el 11 de noviembre de 1966. Edward White, quien posteriormente murió en el accidente del Apolo 1, hizo con el Gemini 4 el 3 de junio de 1965 la primera caminata espacial de un estadounidense. El 15 de diciembre de 1965 los Gemini 6 y 7, tripulados por dos astronautas cada uno, hicieron su primera cita espacial aproximando las naves hasta 1,8 m. El vuelo del Gemini 7 tuvo una duración de dos semanas, tiempo que se estimó necesario para las misiones Apolo. El 16 de marzo de 1966 la nave Gemini 8, tripulada por David Scott y Neil Armstrong, que luego sería el primer hombre en pisar la Luna, atracaron su nave a un cohete Agena preparando la maniobra de atraque entre el módulo lunar y la nave Apolo.


El Transbordador espacial se convirtió en el programa espacial favorito de la NASA a finales de los años setenta y los años ochenta. Planeados tanto los dos cohetes lanzadores como el transbordador como reutilizables, se construyeron cuatro transbordadores. El primero en ser lanzado fue el Columbia el 12 de abril de 1981.

Pero los vuelos del transbordador eran mucho más costosos de lo que inicialmente estaba proyectado y, después de que el desastre del Challenger en 1986 resaltó los riesgos de los vuelos espaciales, el público recuperó el interés perdido en las misiones espaciales.

No obstante, el transbordador se ha usado para poner en órbita proyectos de mucha importancia como el Telescopio Espacial Hubble (HST). El HST se creó con un presupuesto relativamente pequeño de 2000 millones de dólares, pero ha continuado funcionando desde 1990 y ha maravillado a los científicos y al público. Algunas de las imágenes han sido legendarias, como las del denominado Campo Profundo del Hubble. El HST es un proyecto conjunto entre la ESA y la NASA, y su éxito ha ayudado en la mayor colaboración entre las agencias.

En 1995 la cooperación ruso-estadounidense se lograría de nuevo cuando comenzaron las misiones de acoplamiento entre el transbordador y la estación espacial Mir, en ese momento la única estación espacial completa. Esta cooperación continúa al día de hoy entre Rusia y Estados Unidos, los dos socios más importantes en la construcción de la Estación Espacial Internacional. La fuerza de su cooperación en este proyecto fue más evidente cuando la NASA empezó confiando en los vehículos de lanzamiento rusos para mantener la ISS tras el desastre en 2003 del Columbia que mantuvo en tierra la flota de los transbordadores durante más de un año.

Costando más de cien mil millones de dólares, ha sido a veces difícil para la NASA justificar el proyecto ISS. La población estadounidense ha sido históricamente difícil de impresionar con los detalles de experimentos científicos en el espacio. Además, no puede acomodar a tantos científicos como había sido planeado, sobre todo desde que el transbordador espacial estuvo fuera de uso hasta marzo de 2005, deteniendo la construcción de la ISS y limitando su tripulación a una de mantenimiento de dos personas.

Durante la mayoría de los años 1990 la NASA se enfrentó con una reducción de los presupuestos anuales por parte del Congreso. Para responder a este reto, el noveno administrador de la NASA, Daniel S. Goldin, inventó misiones baratas bajo el lema más rápido, más bueno, más barato que le permitió a la NASA recortar los costes mientras se emprendía una gran variedad de programas aerospaciales. Ese método fue criticado y llevó en 1999 a las pérdidas de las naves gemelas Climate Orbiter y Mars Polar Lander de exploración de Marte.

ADIDAS ( HISTORIA)



Adidas es una compañía multinacional alemana de artículos deportivos, cuya sede central se encuentra en Herzogenaurach, Alemania.

La empresa tiene aproximadamente 124.000 trabajadores en el mundo.

Las tres líneas paralelas son el sello distintivo de la compañía de vestuario y calzado.

Los productos de perfumería y de cuidado personal de Adidas, son manufacturados por Coty, Inc., bajo licencia mundial.La empresa originalmente llamada "Gebrüder Dassler Schuhfabrik" fue fundada por Adolf (Adi) Dassler, en los comienzos de la década de 1920 junto con la ayuda de su hermano Rudolf Dassler. Confeccionaban zapatillas y pantuflas sin marca, y también calzado con clavos para deportistas. Adi era el artista introvertido y Rudi el encargado de relaciones públicas. Ambos lograron colocar sus productos en el equipo alemán de atletismo. Pero el golpe maestro fue fichar a Jesse Owens, el atleta que deslumbró en los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936.[2]


Durante la Guerra la fábrica se transformó, como muchas otras, en proveedora de la Wehrmacht. Aparte de bototos militares, produjeron el famoso Panzerschreck, la bazuca alemana. Rudi fue movilizado, mientras que Adi permaneció en Alemania. Y ahí comenzaron los problemas. Durante la ocupación estadounidense el negocio volvió a prosperar, gracias a la devoción de éstos por el deporte. Pero Rudi fue llamado a explicar sus conexiones con el Partido Nazi y las Waffen SS, y se convenció de que su hermano lo había delatado.


Rudi Dassler fundó su propia fábrica, PUMA AG en 1948. Como consecuencia, Adi Dassler tomó el control de la empresa y decidió rebautizar la firma como "adidas", la cual fue registrada legalmente el 18 de agosto de 1949, bajo el nombre de Adidas AG. El nombre de la empresa procede del nombre de su fundador, "Adi" es el diminutivo de Adolf, y "das" la primera sílaba del apellido».

A partir de ese momento, Adolf Dassler tuvo como prioridad el que su firma llevara la batuta a través de una estrecha relación con el mundo deportivo en sus variadas disciplinas con el objetivo de desarrollar mejores productos; al mismo tiempo fue pionero en usar a las máximas estrellas deportivas para publicitar sus productos. Junto a su hijo Horst, logró crear un imperio que tuvo su apogeo hasta finales de los 80.

Iniciada la II Guerra Mundial la factoría ADIDAS se reconvirtió en taller de tanques y repuestos de lanzamisiles alemanes.

En 1987, Horst Dassler, quién tomó las riendas de la empresa tras la muerte de su padre, muere a la edad de 51 años. Con este acontecimiento, la firma atravesó por su periodo más crítico, marcado principalmente por la intensa competencia, especialmente de la firma estadounidense Nike y por la administración de Bernard Tapie, caracterizada por los escándalos financieros.

La compañía fue comprada en 1990 por Bernard Tapie, por 1600 millones de Francos (actualmente 243,918 millones €), que Tapie pidió prestados. Tapie era entonces un famoso especialista en rescatar empresas en bancarrota, un negocio con el cual formó su fortuna personal. Sin embargo, en 1992, Tapie se declaró en bancarrota; el banco Crédit Lyonnais quedó a cargo de la venta de la empresa, la cual fue vendida finalmente a Robert Louis-Dreyfus, amigo de Bernard Tapie y primo de la actriz Julia Louis-Dreyfus (de la conocida serie estadounidense Seinfeld). Louis-Dreyfus era hasta ese momento presidente del equipo de fútbol Olympique de Marseille, equipo por el cual Tapie tenía una relación muy cercana.

Como CEO de la empresa, Robert Louis-Dreyfus logra reestructurar la compañía.

En 1997, Adidas AG adquirió al fabricante francés de equipos de esquí Salomon Group, cambiando su nombre corporativo a Adidas-Salomon AG.

En el año 2001, Herbert Hainer asume el cargo de CEO de la empresa.

En Septiembre del año 2004, Adidas reclutó a la diseñadora británica Stella Mc Cartney, alianza en la que la marca se acerca a la alta costura con la línea "Adidas by Stella Mc Cartney".

Ese mismo año se lanzó la primera zapatilla deportiva con microprocesador, la Adidas 1, fruto de más de 20 años de desarrollo.

El 3 de mayo de 2005, Adidas anunció públicamente la venta de la compañía Salomon Group, por 485.000.000 € a la compañía Amer Sports de Finlandia.

En agosto de 2005, Adidas declaró su intención de comprar a su rival inglés Reebok por 3800 millones USD $. Tras llevar a cabo la operación, la compra de Reebok permite reforzar la posición de la compañía en Estados Unidos y acercarse más al líder mundial, Nike.

El 11 de abril de 2006, Adidas anunció un acuerdo por once años, para ser proveedor de vestuario oficial de la NBA.

También firmo un contrato con distintos jugadores famosos de la NBA entre los más destacados Kevin Garnett, Tim Duncan, Tracy McGrady y Emanuel Ginobili además de patrocinar durante años a Kobe Bryant.

MUNDIAL DE FUTBOL 2010


La Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010™ (FIFA World Cup South Africa 2010™, en inglés) fue la XIX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Dio comienzo el 11 de junio y finalizó el 11 de julio, siendo la primera vez que este torneo se disputó en África y por quinta ocasión en el hemisferio sur.

204 de las 208 asociaciones nacionales adheridas a la FIFA se inscribieron para participar en el proceso de clasificación, realizado entre mediados de 2007 y fines de 2009, para poder determinar a los 32 equipos participantes en la fase final del torneo, superando la marca de 197 participantes del torneo anterior.[1]

El campeonato estuvo compuesto de dos fases: en la primera, se conformaron ocho grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los dieciséis clasificados se enfrentaron posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputaron la final en el estadio Soccer City de Johannesburgo.

Previo al torneo, Sudáfrica realizó una inversión millonaria para poder estar en condiciones de recibir uno de los eventos deportivos más importantes del planeta. Cerca de 2 millones de entradas fueron puestas a la venta para asistir a los 64 partidos,[2] a disputarse en 10 estadios ubicados a lo largo de todo el país, de los cuales la mitad eran nuevos. Como preparación del evento, el país anfitrión organizó previamente la Copa FIFA Confederaciones 2009 en las ciudades de Puerto Elizabeth, Bloemfontein, Johannesburgo, Pretoria y Rustenburg.

A este Mundial regresaron varias selecciones tras muchos años de ausencia: Corea del Norte, que no participaba desde 1966, Honduras y Nueva Zelanda desde 1982, Argelia desde 1986, y Grecia desde 1994. A estos equipos se les unieron Eslovaquia y Serbia, aunque selecciones de estas dos últimas naciones habían participado en anteriores citas mundialistas, pero representando a países hoy desintegrados; Checoslovaquia en caso de la primera, y Yugoslavia y posteriormente Serbia y Montenegro en caso de la segunda.

Durante la primera ronda se anotaron 101 goles, la menor cantidad conseguida durante la fase de grupos desde que los participantes son treinta y dos. Las selecciones de la Conmebol se convirtieron en las principales dominadoras de esa fase, pasando sus cinco equipos a la segunda, con sólo una derrota en quince partidos jugados. Por otro lado, Europa y África decepcionaron: seis de los trece equipos europeos y sólo uno de los seis africanos pasaron a la siguiente fase. Dentro de los eliminados destacaron los dos equipos finalistas del mundial anterior, Italia y Francia, además de Sudáfrica, que se convirtió en la primera selección anfitriona en la historia que no logra pasar a la segunda etapa.

En segunda ronda, Sudamérica continuó con su racha clasificando un equipo por cada una de las llaves, pero en cuartos de final sólo sobrevivió Uruguay, que clasificó a semifinales junto a tres europeos: Alemania, España y Países Bajos. España consiguió así su primera participación en semifinales, teniendo en cuenta que en 1950, a pesar de finalizar en la cuarta posición, la última instancia consistió en una liguilla. Finalmente, a pesar de que cinco de los diez primeros clasificados pertenecen a la Confederación Sudamericana, los tres ocupantes del podio fueron selecciones provenientes de la Unión de Asociaciones Europeas.

Todo el torneo estuvo marcado por importantes errores arbitrales que influyeron en el desarrollo de varios partidos,[3] incluida la propia final.[4]

Tras la consagración de España, este mundial fue el primero jugado fuera de Europa en el que se proclamó campeón un equipo europeo, además de que fue la primera vez desde 1998 en que ganó un equipo sin copas mundiales anteriores en su palmarés, así como la primera vez desde 1978 en que dos equipos sin copas mundiales se enfrentaron en la final, y la primera vez desde 1962 en que Europa y Sudamérica no se alternan el campeón mundial, ya que en la edición anterior el campeón también fue europeo.Desde los años 1980 comenzó a crecer la idea de la realización de un torneo en África, en respuesta al crecimiento y desarrollo del futbol en dicho continente y que se reflejaba en el progreso de las selecciones del mismo en diversos torneos internacionales. Hasta la edición de 2002 –disputada en Asia– Europa y América habían organizado exclusivamente el torneo desde su creación en 1930.

Para la elección de la sede de la Copa Mundial de Futbol de 1994, Marruecos estuvo a tres votos de derrotar a los Estados Unidos, y posteriormente volvió a presentar candidaturas para las Copas de 1998 y 2006, sin lograr resultados exitosos. En esta última elección, Sudáfrica presentó su candidatura con el respaldo del presidente de la FIFA, Joseph Blatter, pero los esfuerzos fueron en vano: Alemania se adjudicó el evento en una reñida y polémica votación por un voto de diferencia.

Tras la derrota sudafricana, los dirigentes de la FIFA decidieron establecer un criterio de "rotación continental" que permitiera asegurar que el certamen siguiente sería jugado en África, uno de los grandes continentes que no había albergado el evento. La FIFA permitió solamente candidaturas africanas y seis países manifestaron sus intenciones.

Junto a Sudáfrica y Marruecos, candidatas en elecciones anteriores, se presentaron Egipto, Libia, Nigeria y Túnez. Nigeria abandonó la carrera en un comienzo sin presentar su candidatura oficialmente ante la FIFA. Libia, por otro lado, anunció que en caso de ser elegida no permitiría que Israel pudiese participar en el torneo, quedando descalificada;[5] a pesar de ello, persistió con su candidatura hasta la presentación final. La FIFA desestimó la posibilidad de realizar un mundial en conjunto entre dos naciones, por lo que Túnez, que pensaba en una asociación con los libios, se retiró días antes de la votación.[6]

Tres candidaturas quedaron con reales posibilidades, sin embargo, la pelea era principalmente entre Sudáfrica y Marruecos. Los marroquíes se presentaban como un puente entre Occidente y el mundo musulmán, y una alternativa cercana a Europa, mientras los sudafricanos basaban su postulación en su desarrollo económico y experiencia en realización de eventos deportivos (como la Copa Mundial de Rugby y de críquet). El 15 de mayo de 2004 se realizó la elección en la ciudad suiza de Zúrich. Marruecos contó con el apoyo de Bélgica, España, Francia, Qatar, Tailandia, Turquía y los cuatro votos de la Confederación Africana de Fútbol, pero esos diez votos fueron insuficientes para contrarrestar los catorce votos de los otros representantes latinoamericanos que votaron por Sudáfrica; Egipto no recibió ninguna preferencia. La victoria sudafricana se vio sellada con Nelson Mandela, principal figura de la candidatura, levantando el trofeo de la Copa Mundial.[Como es tradición, la Copa Mundial de Fútbol se caracterizó por una serie de símbolos. Uno de los más importantes, especialmente para fines publicitarios y de merchandising fue la mascota Zakumi, un leopardo de pelo verde con los colores de la selección de fútbol de Sudáfrica. El dibujo, que recupera la tradición antropomórfica de mascotas como Striker y Footix de los eventos de 1994 y 1998, posee manchas con la tradicional forma de pentágono presente en los balones de fútbol. Su nombre deriva de «ZA» y «kumi», que corresponden respectivamente al código ISO 3166 para Sudáfrica y el número diez (de 2010) en varias lenguas africanas.

El balón oficial con que se jugó el campeonato es el modelo Jabulani, fabricado por la marca Adidas.[28] La Jabulani (que significa «celebrar» en zulú) fue diseñada por la Universidad de Loughborough en el Reino Unido y tiene 11 colores que representan los 11 jugadores de cada equipo, los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y las 11 comunidades sudafricanas que dieron la bienvenida al mundo del primer Mundial de fútbol que tiene lugar en África.[29] Una "versión dorada" de este balón, llamado Jo’bulani, fue utilizada en la final de la Copa Mundial.[30] También se dio a conocer la versión de Coca-Cola del Jabulani, este, a su vez, es rojo por el color de Coca-Cola, aunque, tiene el logo de Adidas y el nombre de Jabulani debajo de este y en uno de los ``triangulos ilustrativos del balon´´ tiene el logo de la empresa refresquera. Este balon fue puesto disponible para el público gracias a una promoción de la empresa de Coca-Cola.


Jo’bulani, el balón de la final del torneo.Al igual que en los últimos mundiales, se realizó una banda sonora para acompañar el torneo. La canción oficial del torneo fue popularizada como “Waka Waka” (oficialmente, “Waka Waka (Esto es África)” y “Waka Waka (This is Africa)” en español e inglés respectivamente), siendo interpretada por la cantante colombiana Shakira, quien coprodujo el tema junto al grupo sudafricano Freshlyground. El tema mezcla diversos ritmos de origen afroamericano como el soca, guitarras sudafricanas y el popular estribillo del Zangalewa, una canción tradicional camerunesa. “Waka Waka” recibió diversas críticas tanto a favor como en contra, especialmente de parte de sudafricanos que esperaban un tema de origen nacional,[31] [32] pero logró alcanzar los primeros lugares de los principales listados musicales a nivel mundial, siendo el tema mundialista más exitoso desde La copa de la vida de Ricky Martin en 1998.


Un aficionado tocando una vuvuzela con los colores de la bandera Sudafricana.Junto a “Waka Waka”, el tema “Wavin' Flag” del músico somalí-canadiense K'naan también alcanzó gran éxito relacionado con la Copa Mundial. Aunque no fue seleccionado como parte del compilado musical oficial realizado por la FIFA, “Wavin' Flag” se convirtió en una suerte de himno alternativo siendo incluido como parte de la campaña publicitaria de Coca-Cola, uno de los auspiciadores oficiales del torneo. El disco oficial, Listen Up! The Official 2010 FIFA World Cup Album, fue lanzado y presenta una serie de canciones seleccionadas por un comité especializado de la FIFA de diversas partes del mundo, incluyendo un tema con la voz de Nelson Mandela además del himno oficial “Sign of a Victory” de R. Kelly con un grupo de gospel de Soweto y la canción oficial de Zakumi, “Game on” de Pitbull.

Para el lanzamiento del evento deportivo, la FIFA realizó un Concierto de Inauguración del Mundial, el 10 de junio en el Estadio Orlando de Soweto, en el que se presentaron Shakira, K'naan, Juanes, The Black Eyed Peas, Alicia Keys, Angélique Kidjo y otros cantantes. Previo al partido inaugural del día siguiente, Shakira interpretó nuevamente la canción oficial.

MURO DE BERLIN

El Muro de Berlín (en alemán Berliner Mauer), denominado «Muro de Protección Antifascista» (Antifaschistischer Schutzwall) por la socialista República Democrática Alemana – RDA (Deutsche Demokratische Republik – DDR) y a veces apodado «Muro de la vergüenza» (Schandmauer) por parte de la opinión pública occidental,[1] fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana (Bundesrepublik Deutschland – BRD) de la República Democrática Alemana(Deutsche Demokratische Republik - RDA) hasta ese año.[2]

El muro se extendía por 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania.[3]

Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro
Antecedentes
En 1949 las tres zonas occidentales se convirtieron en la República Federal Alemana (RFA), empezaron en ambos lados los trabajos de reconstrucción y protección de las fronteras. Mediante la formación de los dos estados se llevó a cabo la separación política. Entre la RDA y la RFA se desplegaron por primera vez policías y los soldados fronterizos y más tarde se construyeron barreras, principalmente por parte del bando Oriental. Berlín se encontraba oficialmente dividida en cuatro sectores desmilitarizados a excepción de las fuerzas armadas de Francia, de Gran Bretaña, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y de los Estados Unidos de América en sus zonas respectivas, e independientes de ambos estados alemanes, aunque en la práctica esta consideración tenía poca importancia – Berlín Occidental se asemejaba en muchos aspectos a un estado federal de la RFA, contando, por ejemplo, con representantes en el Parlamento (Bundestag). Berlín Oriental fue incluso declarado Capital de la RDA (Hauptstadt der DDR).

Con la intensificación de la Guerra Fría, que tras el embargo de productos de alta tecnología COMECON contra el Bloque del Este se tornó en una guerra diplomática y la amenaza militar permanente, se reforzaron las fronteras, particularmente por parte del bando oriental. Las fronteras pasarían con el tiempo de ser una separación entre las dos partes alemanas, a ser parte de la frontera entre la Comunidad Económica Europea (antecesora de la Unión Europea) y el Consejo de Ayuda Mutua Económica (COMECON), entre la OTAN y los miembros del Pacto de Varsovia, y también entre las dos ideologías políticas y los dos bloques económico-culturales que se enfrentaban en la Guerra Fría.

Desde el establecimiento de la RDA se incrementó la emigración en dirección a la RFA. Desde 1952, las fronteras interiores entre la RDA y la RFA se protegieron con vallas y vigilantes: se creó una zona de 5 km en la que sólo se podía entrar con un permiso especial - típicamente sólo para residentes. Cerca de la frontera había otros 500 m de zona prohibida y en la misma frontera una barrera de 10 m.

Pese a ello, permanecía abierta la frontera entre Berlín Este y Berlín Oeste, difícilmente controlable. Entre 1949 y 1961, unos 3 millones de personas abandonaron la RDA desde Berlín Oriental.[6] Sólo en las dos primeras semanas de agosto de 1961 emigraron 47.533 personas. Además, para muchos polacos y checos, Berlín Occidental se convirtió en la puerta hacia occidente. A menudo se trataba de jóvenes bien formados, lo que constituía una amenaza a la economía de la RDA y, en última instancia, a la población de los países. Aproximadamente 50.000 trabajadores de Berlín Oriental trabajaban y vivían en Berlín Oeste, pero se aprovechaban de las condiciones financieras favorables de Berlín Este, siendo conocidos como Grenzgänger.

El 4 de agosto de 1961 fue decretado por la magistratura de Berlín Este que los Grenzgänger fueran registrados y pagaran el alquiler en marcos de la RFA. Ya antes de la construcción del muro, la Policía Popular (Volkspolizei) de Berlín Oriental controlaba las calles y los medios de transporte que llevaban a la parte oeste a los llamados «refugiados de la República» sospechosos y «contrabandistas». Además, muchos berlineses occidentales y orientales que trabajaban en Berlín occidental compraban en el mercado negro - con una ventajosa tasa de intercambio para el Marco de Alemania del Este de aproximadamente 1:4 - los relativamente baratos alimentos básicos y los pocos bienes de consumo de lujo de Berlín Este. La economía planificada del sistema del lado oriental fue, en consecuencia, debilitada de esta forma. El muro debía servir a los gobernantes del Bloque del Este como una forma de detener la evasión de los trabajadores y campesinos socialistas mediante el aislamiento.