jueves, 2 de septiembre de 2010

MUNDIAL DE FUTBOL 2010


La Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010™ (FIFA World Cup South Africa 2010™, en inglés) fue la XIX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Dio comienzo el 11 de junio y finalizó el 11 de julio, siendo la primera vez que este torneo se disputó en África y por quinta ocasión en el hemisferio sur.

204 de las 208 asociaciones nacionales adheridas a la FIFA se inscribieron para participar en el proceso de clasificación, realizado entre mediados de 2007 y fines de 2009, para poder determinar a los 32 equipos participantes en la fase final del torneo, superando la marca de 197 participantes del torneo anterior.[1]

El campeonato estuvo compuesto de dos fases: en la primera, se conformaron ocho grupos de cuatro equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los dieciséis clasificados se enfrentaron posteriormente en partidos eliminatorios, hasta llegar a los dos equipos que disputaron la final en el estadio Soccer City de Johannesburgo.

Previo al torneo, Sudáfrica realizó una inversión millonaria para poder estar en condiciones de recibir uno de los eventos deportivos más importantes del planeta. Cerca de 2 millones de entradas fueron puestas a la venta para asistir a los 64 partidos,[2] a disputarse en 10 estadios ubicados a lo largo de todo el país, de los cuales la mitad eran nuevos. Como preparación del evento, el país anfitrión organizó previamente la Copa FIFA Confederaciones 2009 en las ciudades de Puerto Elizabeth, Bloemfontein, Johannesburgo, Pretoria y Rustenburg.

A este Mundial regresaron varias selecciones tras muchos años de ausencia: Corea del Norte, que no participaba desde 1966, Honduras y Nueva Zelanda desde 1982, Argelia desde 1986, y Grecia desde 1994. A estos equipos se les unieron Eslovaquia y Serbia, aunque selecciones de estas dos últimas naciones habían participado en anteriores citas mundialistas, pero representando a países hoy desintegrados; Checoslovaquia en caso de la primera, y Yugoslavia y posteriormente Serbia y Montenegro en caso de la segunda.

Durante la primera ronda se anotaron 101 goles, la menor cantidad conseguida durante la fase de grupos desde que los participantes son treinta y dos. Las selecciones de la Conmebol se convirtieron en las principales dominadoras de esa fase, pasando sus cinco equipos a la segunda, con sólo una derrota en quince partidos jugados. Por otro lado, Europa y África decepcionaron: seis de los trece equipos europeos y sólo uno de los seis africanos pasaron a la siguiente fase. Dentro de los eliminados destacaron los dos equipos finalistas del mundial anterior, Italia y Francia, además de Sudáfrica, que se convirtió en la primera selección anfitriona en la historia que no logra pasar a la segunda etapa.

En segunda ronda, Sudamérica continuó con su racha clasificando un equipo por cada una de las llaves, pero en cuartos de final sólo sobrevivió Uruguay, que clasificó a semifinales junto a tres europeos: Alemania, España y Países Bajos. España consiguió así su primera participación en semifinales, teniendo en cuenta que en 1950, a pesar de finalizar en la cuarta posición, la última instancia consistió en una liguilla. Finalmente, a pesar de que cinco de los diez primeros clasificados pertenecen a la Confederación Sudamericana, los tres ocupantes del podio fueron selecciones provenientes de la Unión de Asociaciones Europeas.

Todo el torneo estuvo marcado por importantes errores arbitrales que influyeron en el desarrollo de varios partidos,[3] incluida la propia final.[4]

Tras la consagración de España, este mundial fue el primero jugado fuera de Europa en el que se proclamó campeón un equipo europeo, además de que fue la primera vez desde 1998 en que ganó un equipo sin copas mundiales anteriores en su palmarés, así como la primera vez desde 1978 en que dos equipos sin copas mundiales se enfrentaron en la final, y la primera vez desde 1962 en que Europa y Sudamérica no se alternan el campeón mundial, ya que en la edición anterior el campeón también fue europeo.Desde los años 1980 comenzó a crecer la idea de la realización de un torneo en África, en respuesta al crecimiento y desarrollo del futbol en dicho continente y que se reflejaba en el progreso de las selecciones del mismo en diversos torneos internacionales. Hasta la edición de 2002 –disputada en Asia– Europa y América habían organizado exclusivamente el torneo desde su creación en 1930.

Para la elección de la sede de la Copa Mundial de Futbol de 1994, Marruecos estuvo a tres votos de derrotar a los Estados Unidos, y posteriormente volvió a presentar candidaturas para las Copas de 1998 y 2006, sin lograr resultados exitosos. En esta última elección, Sudáfrica presentó su candidatura con el respaldo del presidente de la FIFA, Joseph Blatter, pero los esfuerzos fueron en vano: Alemania se adjudicó el evento en una reñida y polémica votación por un voto de diferencia.

Tras la derrota sudafricana, los dirigentes de la FIFA decidieron establecer un criterio de "rotación continental" que permitiera asegurar que el certamen siguiente sería jugado en África, uno de los grandes continentes que no había albergado el evento. La FIFA permitió solamente candidaturas africanas y seis países manifestaron sus intenciones.

Junto a Sudáfrica y Marruecos, candidatas en elecciones anteriores, se presentaron Egipto, Libia, Nigeria y Túnez. Nigeria abandonó la carrera en un comienzo sin presentar su candidatura oficialmente ante la FIFA. Libia, por otro lado, anunció que en caso de ser elegida no permitiría que Israel pudiese participar en el torneo, quedando descalificada;[5] a pesar de ello, persistió con su candidatura hasta la presentación final. La FIFA desestimó la posibilidad de realizar un mundial en conjunto entre dos naciones, por lo que Túnez, que pensaba en una asociación con los libios, se retiró días antes de la votación.[6]

Tres candidaturas quedaron con reales posibilidades, sin embargo, la pelea era principalmente entre Sudáfrica y Marruecos. Los marroquíes se presentaban como un puente entre Occidente y el mundo musulmán, y una alternativa cercana a Europa, mientras los sudafricanos basaban su postulación en su desarrollo económico y experiencia en realización de eventos deportivos (como la Copa Mundial de Rugby y de críquet). El 15 de mayo de 2004 se realizó la elección en la ciudad suiza de Zúrich. Marruecos contó con el apoyo de Bélgica, España, Francia, Qatar, Tailandia, Turquía y los cuatro votos de la Confederación Africana de Fútbol, pero esos diez votos fueron insuficientes para contrarrestar los catorce votos de los otros representantes latinoamericanos que votaron por Sudáfrica; Egipto no recibió ninguna preferencia. La victoria sudafricana se vio sellada con Nelson Mandela, principal figura de la candidatura, levantando el trofeo de la Copa Mundial.[Como es tradición, la Copa Mundial de Fútbol se caracterizó por una serie de símbolos. Uno de los más importantes, especialmente para fines publicitarios y de merchandising fue la mascota Zakumi, un leopardo de pelo verde con los colores de la selección de fútbol de Sudáfrica. El dibujo, que recupera la tradición antropomórfica de mascotas como Striker y Footix de los eventos de 1994 y 1998, posee manchas con la tradicional forma de pentágono presente en los balones de fútbol. Su nombre deriva de «ZA» y «kumi», que corresponden respectivamente al código ISO 3166 para Sudáfrica y el número diez (de 2010) en varias lenguas africanas.

El balón oficial con que se jugó el campeonato es el modelo Jabulani, fabricado por la marca Adidas.[28] La Jabulani (que significa «celebrar» en zulú) fue diseñada por la Universidad de Loughborough en el Reino Unido y tiene 11 colores que representan los 11 jugadores de cada equipo, los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y las 11 comunidades sudafricanas que dieron la bienvenida al mundo del primer Mundial de fútbol que tiene lugar en África.[29] Una "versión dorada" de este balón, llamado Jo’bulani, fue utilizada en la final de la Copa Mundial.[30] También se dio a conocer la versión de Coca-Cola del Jabulani, este, a su vez, es rojo por el color de Coca-Cola, aunque, tiene el logo de Adidas y el nombre de Jabulani debajo de este y en uno de los ``triangulos ilustrativos del balon´´ tiene el logo de la empresa refresquera. Este balon fue puesto disponible para el público gracias a una promoción de la empresa de Coca-Cola.


Jo’bulani, el balón de la final del torneo.Al igual que en los últimos mundiales, se realizó una banda sonora para acompañar el torneo. La canción oficial del torneo fue popularizada como “Waka Waka” (oficialmente, “Waka Waka (Esto es África)” y “Waka Waka (This is Africa)” en español e inglés respectivamente), siendo interpretada por la cantante colombiana Shakira, quien coprodujo el tema junto al grupo sudafricano Freshlyground. El tema mezcla diversos ritmos de origen afroamericano como el soca, guitarras sudafricanas y el popular estribillo del Zangalewa, una canción tradicional camerunesa. “Waka Waka” recibió diversas críticas tanto a favor como en contra, especialmente de parte de sudafricanos que esperaban un tema de origen nacional,[31] [32] pero logró alcanzar los primeros lugares de los principales listados musicales a nivel mundial, siendo el tema mundialista más exitoso desde La copa de la vida de Ricky Martin en 1998.


Un aficionado tocando una vuvuzela con los colores de la bandera Sudafricana.Junto a “Waka Waka”, el tema “Wavin' Flag” del músico somalí-canadiense K'naan también alcanzó gran éxito relacionado con la Copa Mundial. Aunque no fue seleccionado como parte del compilado musical oficial realizado por la FIFA, “Wavin' Flag” se convirtió en una suerte de himno alternativo siendo incluido como parte de la campaña publicitaria de Coca-Cola, uno de los auspiciadores oficiales del torneo. El disco oficial, Listen Up! The Official 2010 FIFA World Cup Album, fue lanzado y presenta una serie de canciones seleccionadas por un comité especializado de la FIFA de diversas partes del mundo, incluyendo un tema con la voz de Nelson Mandela además del himno oficial “Sign of a Victory” de R. Kelly con un grupo de gospel de Soweto y la canción oficial de Zakumi, “Game on” de Pitbull.

Para el lanzamiento del evento deportivo, la FIFA realizó un Concierto de Inauguración del Mundial, el 10 de junio en el Estadio Orlando de Soweto, en el que se presentaron Shakira, K'naan, Juanes, The Black Eyed Peas, Alicia Keys, Angélique Kidjo y otros cantantes. Previo al partido inaugural del día siguiente, Shakira interpretó nuevamente la canción oficial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario